Sobre mí y las pirámides

Sobre mí

Me presento; soy Santiago López Arencibia Ingeniero Industrial de profesión, y aficionado a estar en contacto con la naturaleza y disfrutar el paisaje de canarias, sus costumbres e historia; fundamentalmente la de las antiguas culturas que habitaban estas islas antes de la conquista española, los enigmas sorprendentes que encierra la civilización “Amazig o Guanches” que encontraron los normandos y españoles al llegar en el siglo XV a estas islas.

En la presente web compartiremos las imágenes, observaciones y estudios de campo, que he realizado sobre estas construcciones escalonadas de piedra, veremos su relación con los eventos solares como marcadores astronómico y su disposición agrupada con otras construcciones  a modo de conjunto ceremonial.. 

Mi conexión con estas edificaciones comienza ya desde los años 70 en mi niñez, jugando entre los majanos de piedra que había en la finca de platanera de mis abuelos en Cuatro Caminos en Icod. He de reconocer que con corta edad no fuimos muy respetuosos con aquellas estructuras de piedra con forma piramidal en nuestros juegos. Pero poco después a partir de los 13 años empezamos a relacionarlas con la cultura Guanche, intuimos podrían ser muy antiguas y lugares especiales para los antiguos canarios ya que siempre  oímos la relación Guanches momificación y pirámides. Nos gustaba subirnos a aquellas estructuras ya que tenían buena visibilidad y dominio del territorio, también nos interesaban las fotos que circulaban y cualquier artículo en prensa. 

En esa época todavía antes de los comienzos de las investigaciones en Chacona-Güímar ya había afición a sacar fotografías y había grupos de aficionados que visitaban Chacona-Güímar y Santa Bárbara o San Marcos en Icod para hacerles fotos. 

Fue con la llegada de Thor Heyerdahl a Güímar y las polémicas sobre si éstas construcciones  era meros amontonamientos de piedras, para aprovechamiento agrícolas, o conjuntos ceremoniales; lo que nos hizo ampliar las miras y comenzar a mirar las zonas anexas a las pirámides como partes del conjunto. Recuerdo que observamos desde lo alto de una de las pirámides de Cuatro Caminos cómo efectivamente había multitud de caminos que se dirigían hacia allí.

Posteriormente tuve la suerte de conocer en persona a Thor y su esposa Jaqueline Beer (lo expongo en esta web en un apartado específico con fotos del encuentro) y sin duda después de de esta experiencia y al oír sus explicaciones cobró más entusiasmo el interés por este tema . 

Investigaciones

En la actualidad continúo con la observación y estudio de estas curiosas construcciones sobre todo en la época de los eventos astronómicos como; solsticios de verano e invierno, equinoccios o época del Beñesmén de especial importancia para los Guanches.

Las investigaciones realizadas por mí y que expongo en esta web incluyen el estudio astronómico y la relación  entre la caprichosa  geometría de las construcciones y los eventos solares, lo que permite demostrar su uso como marcadores astronómicos a modo de calendario. Conocer una fecha según el lugar del horizonte por el que sale o se oculta un determinado astro, y anunciar el comienzo y final de los cíclicos periodos de la actividad agrícola y ganadera a lo largo del año, acompañados de celebraciones que se podrían realizar en éstos espectaculares y bellos  recintos empedrados. Como veremos y al igual que en el complejo de Chacona-Güímar se observa una relación directa entre su forma geométrica y la orientación al orto y ocaso de solsticios de verano e invierno, equinoccios y  beñesmén . Veremos que este efecto arqueoastronómico  es repetitivo y las orientaciones en casi todas obedecen a un patrón común de diseño.

Rasgos de diseño

Resumimos a continuación los rasgos generales de diseño, comunes a todas ellas, que ayudan en la eterna discusión entre  si son meros amontonamientos de piedras realizados al objeto de limpiar los terrenos de cultivo o cumplen una función diferente relacionada con ceremonias o ritos de antiguas civilizaciones:

Para terminar la presente introducción haremos referencia a la histórica cita de 1590 recogida en el libro Historia de la Conquista de las Islas Canarias (Abreu Galindo) que hace referencia a estas construcciones y las relaciona con las costumbres de la cultura guanche;

”Eran estos palmeros idólatras y cada capitán tenían en su término donde iban a adorar, cuya adoración era de esta forma: juntaban piedras en un montón en pirámide, tan  alto como se pudiese tener la piedra suelta: y en los días que tenían situados para semejantes devociones suyas, venían todos allí, alrededor de aquel montón de piedra, y allí bailaban y cantaban endechas, y luchaban y hacían los demás ejercicios de holguras que usaban, y estas eran sus fiestas de devoción”.

Scroll al inicio