El complejo de Pirámides de Güímar en la zona denominada Chacona es el más ampliamente estudiado tanto por los investigadores del IAC como por Thor Heyerdal y sus colaboradores. En el museo situado en el parque se explican los descubrimientos que Thor hizo a lo largo de su vida, ya que fué dirigido por él en su última etapa. Thor defendía la idea de que una antigua civilización extendió las culturas de las pirámides por todo el mundo, una pintura que había encontrado en el interior de una pirámide de Sudamérica (foto 8) nos muestra una raza de hombres bajitos de piel oscura sacrificando a otra raza muy distinta de hombres más altos de piel más clara y cabello largo y rubio que coincide con las esculturas de los dioses objeto de adoración con barba trenzada. Para él las culturas que encuentran los españoles en la conquista de américa son esa raza de piel oscura y barbilampiños que ocuparon Sudamérica con posterioridad a los creadores de la cultura de las pirámides. La idea de que los españoles al llegar a América fueran reverenciados casi como dioses se debe al parecido físico con estos hombres barbados de piel clara. Muy distinto a lo que sucede en la conquista de Canarias donde los Guanches tratan de igual a igual a los invasores.
Esta escena del sacrificio de esta raza de hombres de piel clara se recrea en el museo de Pirámides de Güímar con esculturas a tamaño real como se aprecia en las fotos 9 y 10.
El Dr. Heyerdhal hizo las siguientes observaciones en relación a los Majanos de Chacona:
a) A diferencia de las terrazas agrícolas que estaban alrededor de las pirámides, construídas con cantos rodados encontrados en la tierra, las pirámides de Chacona estaban construidas con bloques angulares extraídos de los flujos de lava.
b) El trazado de las terrazas es tan preciso que sólo pudo llevarse a cabo con cuerdas, y cada piedra está puesta con su lado plano hacia el exterior.
c) Las grandes piedras angulares están cuidadosamente talladas, y donde surge la roca firme, esta es recortada de forma que se ajuste a los muros.
d) Se ha observado que el complejo principal de pirámides (2 y 4) provisto de «plazas», está orientado astronómicamente hacia la puesta del sol en el solsticio de verano (este dato confirmado por los estudios astronómicos de científicos españoles que luego veremos) .
e) Unas escaleras cuidadosamente construidas ascienden desde una plaza horizontal hasta la parte superior de cada pirámide, en donde hay una plataforma plana cubierta de gravilla. Las escaleras se encuentran siempre en la pared oeste, de tal forma que al ascender por ellas el sol naciente queda de cara
Por otro lado, y siguiendo con los aspectos técnicos de la estructura, el arqueólogo Prof. Germán Carrasco, de la Universidad de México, D.F., constata que los vértices de las plataformas piramidales son grandes piedras cortadas por el método de «estallamiento». La técnica, muy antigua, consiste en practicar a dichas piedras unos agujeros alineados por la zona a cortar, introduciendo a continuación unas cuñas de madera a presión que posteriormente serían mojadas y que en un proceso subsiguiente de dilatación provocaría la rotura o el «estallido» de la piedra (ibídem).
Dr.Donald Ryan:
«hemos descubierto que no se trata de una pila grande de piedras realizadas por los agricultores para quitar piedras del terreno, sino que son estructuras rellenadas deliberadamente por arena y pequeñas piedras de dos centímetros».
«el trabajo ha sido muy costoso por el material de que está construido el interior de las pirámides que se podía venir abajo en cualquier momento y hemos utilizado un sistema de caja hueca excavando dos metros de profundidad» (La Opinión de Tenerife, 18-11-1999).
Dr.Thor Heyerdhal:
«el IAC ya confirmó en su día que las pirámides están enfocadas hacia la salida del sol, justo en el solsticio de invierno, por lo que la hipótesis de construcciones rituales se afianza»; «las pirámides de Güimar se asemejan a otras construcciones similares en el mundo datados en 3.000 años a.C. Formas similares se encuentran en Sicilia y Cerdeña (Italia), de las cuales se decía que también eran agrupamientos agrícolas. Las Pirámides de Italia se culminan con un altar esculpido en la piedra. Las construcciones canarias se asemejan a las sicilianas. Es muy probable que las de Güimar tuvieran un uso de culto religioso por su forma y el enfoque hacia la puesta de sol» (La Opinión, 18-11-1999).
«son estructuras arquitectónicas, y no molleros de piedra»; «no hemos encontrado en el interior de la pirámide el mismo material que en el exterior. Si realmente se trata de construcciones fruto de retirar las piedras de la zona agrícola -molleros- no es lógico que en su interior sólo hayamos encontrado tierra y pequeñas piedras, así como una pequeña cantidad de restos óseos animales, madera y restos orgánicos que serán sometidos a estudio del C-14 en EE.UU, por lo que podremos datar las construcciones con un error mínimo»; «para mí los guanches eran navegantes que vinieron del Mediterráneo y del Norte de Africa, que descubrieron las Islas, que conocían la momificación y que eran capaces de ejecutar la arquitectura típica de la época preeuropea» (La Gaceta de Canarias, 18-11-1999).
«recientemente en la isla de Sicilia se produjo por casualidad el descubrimiento de una nueva estructura escalonada ante los ojos atónitos del arqueólogo italiano Walter Leonardi, mientras realizaba un reportaje geográfico en la isla. Me contactó a mí junto a los arqueólogos italianos Manfredi y Anardi y pudimos constatar que correspondía a un culto prehistórico megalítico, perteneciente al período neolítico con 5.000 años de antigüedad, datación posible, según Leonardi, gracias a la gran cantidad de cerámica que permitió datar la estructura con cierta facilidad»; » las pirámides escalonadas descubiertas hasta el momento se localizan en lugares como Mesopotamia, Egipto, Sicilia, Cerdeña, Tenerife, La Palma, México y Perú»; «en el caso de la pirámide encontrada en el centro de Sicilia, se utilizó una estructura natural rocosa sobre la que se erigió la base del templo, que está rematado por un altar ceremonial. Igual que sucede en otras construcciones similares, se aprovecha un monte de lava, como en Perú, o un tubo volcánico como en Tenerife, para que sirva de base a la construcción superior»; «las estructuras responden a una idea arquitectónica conocida por sociedades alejadas geográficamente unas de otras miles de kilómetros, que únicamente pudieron salvar la distancia a través del mar»(Diario de Avisos, 18-11-1999).
Estudio arqueoastronómico.
En este apartado trataremos de forma especial y exclusiva el estudio arqueoastronómico que los investigadores españoles del IAC, César Esteban, J. Antonio Belmonte y Antonio Aparicio, llevaron a cabo sobre el conjunto de los Majanos de Chacona durante el primer semestre de 1991. Aportamos en síntesis y de forma textual los principales argumentos y conclusiones obtenidos de este estudio (letra en negrita es nuestra) :
«..aunque estas estructuras ya eran conocidas con el nombre de «majanos» por los naturales del valle de Güímar, durante generaciones. La creencia más generalizada es que se trata de meros amontonamientos de piedra volcánica, resultantes del desbroce de terrenos para la agricultura. Mediante esta investigación, hemos encontrado que, independientemente del propósito con que fuesen construídos o de su fecha de erección, los majanos podrían ser útiles, como estación astronómica, para la predicción de fechas clave del ciclo agrícola y, en consecuencia, para establecer un calendario. Esta afirmación se sustenta en el hecho de que el eje principal del complejo en que los majanos se hallan insertos, así como el mayor de éstos, se encuentran orientados, con extremada precisión, a la puesta del Sol en el solsticio de verano. Además, un segundo eje, también importante, apunta hacia la salida del Sol, seis meses más tarde, en el solsticio de invierno. Igualmente, se han estudiado otros posibles alineamientos con interés astronómico».
«Los Majanos de Chacona son tres estructuras cuyas formas recuerdan a las de las pirámides escalonadas, agrupadas en un gran complejo, cubriendo un área de unos120 m . por 25 m . de ancho. Están construidas de piedra volcánica sin tallar y rellenas de lapilli».
El Sol casi se estaba ocultando cuando visitamos los majanos de Güimar, por vez primera, en Febrero de 1991. Ese día cuatro hechos llamaron especialmente nuestra atención: en primer lugar, eran mucho más impresionantes de lo esperado; en segundo lugar, la orientación aproximada este-oeste del complejo; tercero, el hecho de que el eje principal del conjunto apuntaba hacia una gran caldera volcánica de erosión (Pedro Gil), en la serranía que ocupa el horizonte oeste y, finalmente, pensamos en la posibilidad de que estos dos últimos hechos no fuesen fortuitos;
Medidas realizadas in situ, varias semanas más tarde, confirmaron plenamente nuestras sospechas: el eje principal apunta con extraordinaria precisión a la puesta del Sol en el día más largo del año. Por otro lado, un observador que ascendiera, en el amanecer del solsticio de invierno a la parte superior de los majanos A o C (ver foto 7), a través de las escaleras situadas en sus caras noroeste, vería al Sol saliendo justo a su frente detrás de la isla de Gran Canaria.
«Otros eventos importantes, que son algunas veces observables utilizando alineaciones presentes en construcciones con usos astronómicos (Stonehenge, ver Hawkins, 1973), son los ortos y ocasos de la Luna en los momentos de máxima o mínima declinación (± 28º 5´). Es interesante señalar que el eje principal de la estructura «F»(del complejo de Chacona) está apuntando precisamente a la salida de la Luna en el instante de mínima declinación
con una precisión relativamente alta, dando un posible sentido a las orientaciones correspondientes y a la existencia de la misma estructura «F»: una contrapartida lunar al complejo mayor, principalmente dedicado al Sol» (ibídem: 199-200).
Finalmente, en relación con el Sahara Occidental, autores como el español M.Almagro («Prehistoria del norte de Africa y del Sahara español, 1946) describe una serie de monumentos de piedra entre los cuales citaremos el de Hauza, que según este autor manifiesta un paralelismo con los molleros o «morras» canarios o hipogeos. Sugerimos por nuestra parte, entre otros, los del Agujero de Gáldar, en Gran Canaria o la Punta de Rasca (túmulos triangulares) y Chogo, en Tenerife.
M. Almagro se refiere igualmente a las construcciones preislámicas de piedra seca, considerados supuestamente túmulos de enterramiento, sin que se pueda probar fehacientemene tal función. Entre ellas se nombran la de Agdi Baba Ali, Deim Izik o los túmulos aislados de Uad Agueschgal, en Saguia el Hamra; el amontonamiento de piedras de Smara, este último de 1 metro de altura y de forma cónica circular o el túmulo circular de Fum Uad Ben Daka, en la orilla derecha de Saguia el Hamra (E. Bethencourt, F. P. De Luca, F. Perera, 1996: 158 a 169).
Por otra parte, el investigador español, coronel J. Pagador Rodriguez señala los paralelismos de las bazinas bereberes con las pirámides canarias, especialmente con las de Güímar, tanto las cuadrangulares como las circulares. Una constante que se observa en dichas construcciones saharianas era que estaban construidas sobre altozanos, siempre al lado de un río (un barranco en el caso de las canarias). Indica además que la mayoría de las bazinas continentales de base cuadrangular se construyeron encima de un hueco u oquedad, de forma similar a las ya citadas de Güimar, en las que una de ellas al menos se construyó encima de una cueva (cueva de Chacona) (ibídem: 171-172).